T E S L A
Revista Científica
ISSN: 2796-9320
Vol. 2 Núm. 1 (Enero Junio 2023), e150
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150 1
Educación
Artículo de Investigación Original
Recursos didácticos: mediadores eficaces para desarrollar la lectura comprensiva
Didactic resources: effective mediators to develop reading comprehension
Mariuxi Elizabeth Ochoa Moreno 1[0000-0002-0658-4727], Manuel Polivio Cartuche Andrade1[0000-0002-7636-2847]
1Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación, Carrera de Educación Básica, Loja, Ecuador.
1{mariuxi.ochoa, manuel.cartuche} @unl.edu.ec
CITA EN APA:
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche
Andrade, M. P. (2023). Recursos
didácticos: mediadores eficaces para
desarrollar la lectura
comprensiva. Tesla Revista
Científica, 3(1), e150.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Recibido: 2023-02-04
Revisado: 2023-02-08 al 2023-03-26
Corregido: 2023-03-09
Aceptado: 2023-03-13
Publicado: 2023-03-20
TESLA
Revista Científica
ISSN: 2796-9320
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative Commons
Attribution 4.0 International (CC BY
4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Resumen. Los recursos didácticos utilizados de manera innovadora contribuyen a
crear espacios placenteros y dinámicos para que docentes y estudiantes interactúen
en este maravilloso mundo de la lectura comprensiva, por tal razón, la presente
investigación tiene como objetivo general determinar la importancia de los recursos
didácticos en el desarrollo de la lectura comprensiva de los estudiantes de quinto
grado de la Escuela de Educación Básica “Alonso de Mercadillo”, el tipo de
investigación fue descriptiva, su enfoque mixto, diseño cuasi-experimental; se
trabajó con los métodos: científico, deductivo, inductivo, sintético, analítico,
estadístico, descriptivo; las técnicas e instrumentos empleados fueron: la entrevista
aplicada a la docente y la evaluación diagnóstica de lectura comprensiva aplicada a
los estudiantes, la población estuvo conformada por treinta estudiantes y una
docente, con un muestreo no probabilístico. Se concluye que los recursos didácticos
son mediadores eficaces para elevar el nivel de comprensión lectora de los
estudiantes de quinto grado.
Palabras Clave: recursos didácticos, lectura comprensiva, enseñanza -aprendizaje,
destrezas, habilidades.
Abstract: The didactic resources used in an innovative way contribute to create
pleasant and dynamic spaces for teachers and students to interact in this wonderful
world of comprehensive reading, for this reason, the present investigation has as a
general objective to determine the importance of didactic resources in the
development of the comprehensive reading of the fifth grade students of the "Alonso
de Mercadillo" School of Basic Education, the type of research was descriptive, its
mixed approach, quasi-experimental design; we worked with the methods: scientific,
deductive, inductive, synthetic, analytical, statistical, descriptive; The techniques
and instruments used were: the interview applied to the teacher and the diagnostic
evaluation of comprehensive reading applied to the students, the population
consisted of thirty students and one teacher, with a non-probabilistic sampling. It is
concluded that didactic resources are effective mediators to raise the level of reading
comprehension of fifth grade students.
Keywords: didactic resources, comprehensive reading, teaching-learning, skills,
abilities.
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 2
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
1. INTRODUCIÓN
La presente investigación se enfoca en el uso de recursos didácticos que al aplicarlas correctamente
presentan beneficios en el desarrollo de la lectura comprensiva de los estudiantes de quinto grado de la
Escuela de Educación Básica “Alonso de Mercadillo”, es así que: Los recursos didácticos son los medios
o instrumentos que el docente utiliza para lograr los objetivos de enseñanza y para facilitar el aprendizaje
del estudiante(Mujica Sequera, 2019)., por lo tanto, el uso de los recursos didácticos se convertirán en un
gran soporte para el desarrollo de la comprensión lectora, como lo afirma Ramírez Mazariegos (2017): La
comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las
palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.
La importancia de la investigación radica en que el uso de recursos didácticos son una herramienta
eficaz, fundamental para mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, por una parte, ayudan
a establecer enlaces de aprendizaje por medio del juego y actividades que captan la atención del niño a
partir de experiencias significativas, por lo tanto, propician su desarrollo integral en todas sus facetas, por
otro lado, una buena comprensión lectora le permite desenvolverse en distintas situaciones poniendo en
juego sus habilidades cognitivas, conocimientos previos, habilidades de comunicación, etc.
La presente investigación aporta grandes beneficios a nivel institucional, ya que los docentes podrán
innovar sus estrategias de enseñanza para fomentar el desarrollo de la lectura comprensiva mediante el uso
de recursos didácticos selectos de acuerdo a la temática a trabajar, buscando incluir activamente a los
estudiantes durante su proceso formativo lo cual generará que ellos se sientan motivados e interesados en
leer comprensivamente; este trabajo también beneficia a la investigadora ya que poco a poco va teniendo
un acercamiento al ámbito educativo lo cual le permitirá desenvolverse efectivamente en su vida
profesional.
Considerando la importancia de la investigación se planteó el siguiente objetivo general: determinar
la importancia de los recursos didácticos en el desarrollo de la lectura comprensiva de los estudiantes de
quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Alonso de Mercadillo”, el mismo que se complementa
con los siguientes objetivos específicos:
Identificar el nivel de lectura comprensiva de los niños de quinto grado de la Escuela de Educación
Básica “Alonso de Mercadillo''. La importancia de este objetivo radica en que nos permitió conocer el nivel
de comprensión lectora como punto de partida para emprender acciones de mejora que permita que los
estudiantes desarrollen habilidades y destrezas que le van ayudar a llevar su proceso formativo de manera
exitosa; para dar cumplimiento al mismo se aplicó un cuestionario pre-evaluativo.
En el segundo objetivo específico se planteó aplicar una propuesta alternativa utilizando recursos
didácticos para mejorar el nivel de lectura comprensiva, esto con la finalidad de brindar alternativas de uso
de recursos didácticos que permitan fortalecer y elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes
de quinto grado, paralelo “C” ya que los resultados del diagnóstico no son alentadores.
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 3
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Como último objetivo específico se procedió a evaluar el impacto de los recursos didácticos en la
lectura comprensiva. Este objetivo se orienta a determinar el impacto que tuvo la propuesta en el
mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado, paralelo “C”, para ello se aplicó
por segunda vez un cuestionario post-evaluativo, cuyos resultados nos permitieron verificar que los recursos
didácticos utilizados de manera innovadora inciden en el fortalecimiento de la lectura comprensiva.
1.1. Aspectos preliminares de la investigación
1.2. Recursos didácticos
1.2.1. Definición
Para Luján (2016): Un recurso didáctico es cualquier material que facilita al profesor su función:
le ayuda a explicarse mejor para que los conocimientos lleguen de una forma más clara al alumno (párr.
1).
Por lo tanto, los recursos didácticos hacen referencia a cualquier tipo de material que se utiliza con
la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes, donde el docente pueda a
su vez innovar su creatividad para facilitar la asimilación de los contenidos que va a impartir en el aula.
Según lo expresado por Suárez Ramos (2017):
Los recursos didácticos, es un término genérico que se usa para describir los recursos innovadores
que usan los maestros para impartir instrucción. Estos materiales de enseñanza pueden apoyar el
aprendizaje de los estudiantes y aumentar el éxito de los estudiantes. Idealmente, los recursos
didácticos se adaptarán al contenido en el que se emplean, a los alumnos en cuya clase se utilizan y
al profesor (p. 20).
Frente a lo expuesto, se considera que los recursos didácticos son muy importantes porque permiten
que los estudiantes aprendan de diferente manera, utilizando: hojas de trabajo, videos, imágenes, juegos o
cualquier otro medio que ayude a guiar y mejorar el rendimiento académico de los discentes y hacer que
los mismos se sientan motivados e interesados por aprender.
De igual manera, es importante que los docentes dejen de ser monótonos y tradicionales y utilizar
nuevos recursos didácticos que ayuden a los estudiantes a poder entender los contenidos de manera clara y
sencilla, alcanzando así la motivación e interés en el estudiante como en el docente al momento de impartir
las clases.
1.2.2. Importancia del uso de los recursos didácticos
El material didáctico es un medio o recurso útil cuyo fin es mejorar o facilitar el proceso de
enseñanza aprendizaje siendo una herramienta útil y necesaria que el docente debe utilizar durante sus
clases para la mejor comprensión (Criollo, 2018).
Hoy en día existen recursos didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su
clase, mejorarla o que les puedan servir de apoyo en su labor. Estos pueden ser seleccionados de una gran
cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a
confeccionar.
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 4
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Según lo indicado por Moreno (2015):
Los recursos didácticos son importantes porque pueden aumentar significativamente el rendimiento
estudiantil al apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Este proceso ayuda en el proceso de
aprendizaje al permitir que el estudiante explore el conocimiento de forma independiente y que
proporcione repetición. Estos recursos, independientemente de qué tipo, tienen alguna función en
el aprendizaje de los estudiantes (p. 83).
Frente a ello, es necesario mencionar que dentro sistema educativo es de suma importancia el uso
de recursos didácticos ya que estos facilitan la comunicación entre docentes y estudiantes, su uso adecuado
en el aula favorece el desarrollo de capacidad de los estudiantes, teniendo en cuenta que lo importante es
hacer pensar, reflexionar, despertar inquietudes, esclarecer dudas y hacerlos protagonistas del proceso de
enseñanza - aprendizaje.
1.2.3. Tipos de recursos didácticos
De acuerdo a Moya Martínez (2010), los recursos didácticos se clasifican en:
Materiales impresos
Según Marzal y Prado (2014):
Los materiales didácticos impresos consisten en todo el material escrito, excluyendo los recursos no
impresos, que transmiten la información del conocimiento a impartir. Los materiales o medios
impresos de enseñanza son por mucho los recursos más usados en el sistema escolar (p. 55).
Según lo expuesto, se considera que este tipo de recursos, facilita el nivel de comprensión de los
estudiantes, así mismo se considera que el material impreso es muy didáctico debido a que puede ser
establecido de distintas maneras, siempre y cuando tomando en cuenta las necesidades e intereses que
presenten los estudiantes.
Entre los materiales impresos más importantes tenemos: libros, carteles, fichas de lectura, tarjetas,
etc.
Materiales audiovisuales
Una de las principales razones por las que los recursos audiovisuales son en la actualidad los más
utilizados es porque permite acercar al estudiante a una realidad contextual que en épocas pasadas
parecía imposible además de mejorar los procesos de atención y concentración, además de favorecer
la retención de contenidos (Segura, 2016).
Frente a esto, es importante señalar que los recursos audiovisuales deben ser considerados como un
medio y no como un fin por lo cual es fundamental que para su utilización los docentes consideren las
diferencias individuales de los estudiantes. Dentro de estos recursos encontramos: videos, audios, imágenes
en movimiento, canciones, etc., los cuales ayudan a impulsar la participación activa de los estudiantes en
el aula.
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 5
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Tableros didácticos
El doctor Rosell Puig (2011), menciona que «Los tableros didácticos (pizarra, magnetógrafo y
franelógrafo) son los medios visuales directos constituidos por superficies planas de trabajo, donde se
escribe, dibuja o coloca elementos gráficos, con el propósito de transmitir la información indispensable en
una clase» (párr. 5).
Es así que los tableros didácticos son un elemento importante dentro del proceso de enseñanza -
aprendizaje de los estudiantes, puesto que permiten un apoyo gráfico, dinámico y adaptado a las variadas
situaciones que se producen durante una clase, además atraen el interés y la comprensión de conocimientos
por parte de los estudiantes.
Medios informáticos (recursos tecnológicos)
Este tipo de recurso es diseñado para interactuar con el usuario, la utilización de estos recursos
didácticos supone un gran avance en la didáctica general, son recursos que permiten procesos de
aprendizaje autónomos en los que se consolidan los principios del "aprender a aprender", siendo el
estudiante partícipe directo o guía de su propia formación. La utilización de medios interactivos
contempla la utilización de una serie de programas que, aunque no tienen como meta la educación,
proporcionan múltiples aplicaciones a la educación y convierten al ordenador e Internet en un medio
eficaz para el proceso de enseñanza- aprendizaje (Moya Martínez, 2010, p. 2).
1.2.4 Criterios de selección de los recursos didácticos
Entre los criterios de selección de los recursos didácticos que nos presenta Méndez Zamalloa (1991),
tenemos los siguientes:
Debe existir una relación directa o correspondencia entre los logros de aprendizaje y el tipo de
recurso didáctico.
Debe existir correspondencia entre los recursos didácticos y el perfil real de los alumnos.
El recurso didáctico debe utilizarse teniendo en cuenta el nivel de tratamiento pedagógico.
Debe tener un costo acorde a la capacidad económica de los alumnos y profesores.
Debe estar disponible para los alumnos.
La selección, elaboración y uso del recurso didáctico debe tener presente la función didáctica que
desempeña dentro del proceso educativo.
Debe transmitir una cantidad aceptable de información y promover un mayor nivel de participación
de los alumnos.
En el uso del recurso didáctico es necesario considerar los factores físicos y las condiciones
ambientales.
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 6
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
1.3. Lectura comprensiva
1.3.1. Definición
La lectura comprensiva es un procedimiento que permite al lector analizar y comprender las ideas
escritas por el autor de un texto para formular distintas ideas basándose de los aprendizajes previos y así
facilitar la asimilación de las frases y párrafos que se observen en el texto, y enlazar las ideas que se tienen
antes de leer con las del escritor al finalizar la lectura, para construir distintos significados por medio de la
apropiación y asociación de los conceptos observados y comprendidos en la lectura (Ocaña, 2010).
Según lo mencionado por Sarramone (2012):
La lectura recreativa requiere de la interpretación personal para ser vivenciada por el lector. Cuando
el lector logra alcanzar los sentimientos y emociones que le generan la historia leída o las actitudes
de los personajes en toda su intensidad y, en el acto de leer, se encuentra consigo mismo y el entorno
que lo rodea, este marco le facilitará, además de su comprensión lectora, la posibilidad de transmitir
oralmente o por escrito el argumento a otros (p. 38).
Por lo tanto, leer comprensivamente supone transformar esa información en conocimiento, es decir,
analizarla, procesarla y apropiarse de ella, haciendo uso de su propio vocabulario, sus experiencias, etc., ya
que el secreto para comprender una lectura, por pequeña que sea esta, radica en descubrir su sentido.
1.3.2. Importancia de la lectura comprensiva
La lectura comprensiva es importante en el desarrollo de la maduración de los lectores, ya que les
permite lograr un mejor rendimiento académico, amplía sus conocimientos, propicia su desarrollo del
análisis de distintos acontecimientos para darles solución, es un medio que proporciona cultura, desarrolla
la habilidad artística y la creación de nuevos conceptos (Aristizábal, 2009).
Por ende, es importante leer constantemente para despertar la imaginación y mejorar la habilidad
mental del lector al interpretar lo que lee, además el leer comprensivamente ayuda al lector ampliar sus
conocimientos previos y adquirir nuevos y con esto puede analizar ciertos acontecimientos y si es posible
brindar una solución.
1.3.3. Estrategias de la lectura comprensiva
Iglesias Soto (2008), nos da a conocer las siguientes estrategias que nos ayudarán a desarrollar de
mejor manera la lectura comprensiva:
Utilizar el conocimiento previo para otorgar sentido a la lectura.
Monitorear la comprensión durante todo el proceso de la lectura.
Seleccionar los pasos necesarios para corregir errores de comprensión una vez que se dan cuenta de
que han interpretado mal lo leído.
Distinguir entre lo importante y lo accesorio en los textos que se lee.
Resumir la información cuando se lee.
Hacer inferencias constantes durante y después de la lectura.
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 7
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Formulación de preguntas.
1.3.4. Proceso de la lectura comprensiva
Martín Barbero y Lluch (2011), afirman que es importante que el lector pueda realizar el siguiente
proceso para leer y comprender lo que está escrito en el texto:
Buscar un lugar adecuado para leer.
Identificar la idea principal del texto de lectura.
Concentrarse para leer.
Leer el texto otra vez para subrayar las palabras que se desconozcan y buscarlas en el diccionario
con el fin de asimilar con eficiencia lo que dice el autor.
Leer párrafo por párrafo para identificar las ideas principales del texto.
Leer lo que se subrayó para comprender con mayor facilidad las ideas que el autor quiere transmitir.
Por ello, es importante que el lector antes de realizar la lectura de un texto debe tomar en cuenta
este proceso para que pueda comprender lo que lee y así identificar con facilidad las ideas que el autor
quiere transmitir sin desconcentrarse durante la lectura.
1.3.5. ¿Cómo mejorar el desarrollo de la lectura comprensiva?
Es necesario que los lectores desarrollen varias habilidades para entender, interpretar y comprender
los distintos textos escritos, por eso es necesario leer comprensivamente para valorar la técnica que se aplica
y la habilidad que se desarrolla durante la lectura (Santisteban, 2015).
De esta manera los estudiantes van a ser capaces de crear hipótesis sobre los textos que leen, así
podrán hablar de diversos temas con confianza y sin temor porque poseen conocimientos de distintos
conceptos, pero si no leen con frecuencia no serían capaces de hacer una síntesis y menos responder
preguntas sobre textos leídos con anterioridad.
1.3.6. Niveles de comprensión lectora
La comprensión de un texto es un proceso complejo, en el cual intervienen varios factores y pasa
por distintos niveles. Estos niveles son los que nos permiten pasar de la identificación de las palabras hasta
la comprensión profunda del contenido del texto.
Los niveles de comprensión lectora según Durango (2017) son los siguientes:
Nivel literal
El literal es el primer nivel de comprensión lectora, en donde el lector deberá ser capaz de identificar
y comprender la información explícita del texto. Para ello, el lector deberá conocer el significado de las
palabras e interpretar el sentido de las oraciones.
En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué dice este texto?
Nivel Inferencial
Cuando el lector llega a este nivel significa que es capaz de interpretar lo que el autor quiere
comunicar y de esta forma poder llegar a tener una comprensión más profunda y amplia del texto.
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 8
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
En este nivel nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué valoración puedo hacer sobre lo que
expone este texto?
Nivel Crítico
Este nivel de lectura se basa en la evaluación del contenido en base a los conocimientos previos
sobre el tema que tenga el lector.
En este nivel nos haremos la pregunta: ¿Qué opino yo sobre este texto?
METODOLOGÍA O MATERIALES Y METODOS
La presente investigación se desarrolló en el quinto grado, de la Escuela de Educación Básica
“Alonso de Mercadillo”, durante el periodo lectivo 2022-2023, la misma se encuentra ubicada en la Av.
Pío Jaramillo entre Cuba y Puerto Rico, perteneciente al barrio la Tebaida, parroquia Sucre, cantón Loja.
Es una de las instituciones con mayor población estudiantil, a ella asisten mil cinco estudiantes, que
se educan bajo la tutela de 45 docentes, su máxima autoridad es el Mg. Juan Alfredo Martínez; en el presente
año lectivo oferta: educación inicial, preparatoria, básica elemental y básica media, contando con siete aulas
con una capacidad máxima de veinticinco alumnos que reciben educación inicial, veintiséis aulas de
educación básica con una capacidad máxima de treinta y cinco estudiantes.
El tipo de investigación es descriptiva ya que permitió realizar una observación sistemática de la
realidad educativa, profundizar el análisis de las variables de estudio y recopilar información mediante las
técnicas e instrumentos empleados. El diseño de la investigación es cuasi-experimental puesto que el sujeto
de estudio no se selecciona de forma aleatoria, sino que se encuentra o establece previamente por el
investigador.
Los principales métodos que se utilizaron durante la investigación fueron: método científico,
deductivo, inductivo, sintético, analítico, estadístico y descriptivo.
De igual manera, se aplicaron técnicas como: la entrevista, dirigida a la docente para conocer
información precisa del tema investigado; la evaluación diagnóstica, utilizada para con el propósito de
determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado.
Para dar cumplimiento al primer objetivo se aplicó un cuestionario pre-evaluativo a los estudiantes
de quinto grado con la finalidad de conocer el nivel de comprensión lectora como punto de partida para
emprender acciones de mejora que permita que los discentes desarrollen habilidades y destrezas lectoras
que le van ayudar de manera exitosa en todo su proceso formativo.
En el segundo objetivo se planteó aplicar una propuesta alternativa utilizando recursos didácticos
para mejorar el nivel de lectura comprensiva, las actividades se planificaron siguiendo el esquema del plan
de elección y la utilización recursos didácticos selectos exclusivamente para la lectura y se ejecutaron
satisfactoriamente bajo la coordinación de la docente del aula y la participación activa de los estudiantes.
Finalmente, para dar cumplimiento al tercer objetivo se procedió a evaluar el impacto de los recursos
didácticos en la lectura comprensiva, para ello se aplicó por segunda vez un cuestionario post-evaluativo,
cuyos resultados nos permitieron verificar mejoras en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes.
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 9
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
El uso de recursos didácticos resulta fundamental para mejorar el nivel de comprensión lectora de
los estudiantes, ya que el uso de los mismos facilita el accionar docente permitiéndole crear ambientes
dinámicos, interactivos, estimulando el interés de los niños para que el desarrollo de la lectura comprensiva
se vuelva más fácil y divertido.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de los resultados, se toma en consideración los instrumentos aplicados a la docente
de aula y la población estudiada.
Resultados de la entrevista aplicada a la docente de aula.
1. ¿Cómo valora usted el aprendizaje de la lectura comprensiva de sus estudiantes?
La lectura es fundamental para desarrollar en los niños y niñas la capacidad de analizar, reflexionar
y comprender, por ello es importante potenciar el desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes ya que esto les ayuda a desarrollar ciertas capacidades y habilidades. Además, el leer
comprensivamente ayuda al estudiante a ampliar y enriquecer sus conocimientos y su razonamiento.
2. ¿Qué dificultades tiene usted como maestra para enseñar a leer comprensivamente a sus
estudiantes?
Existen problemáticas que los niños presentan como: problemas de aprendizaje en el lenguaje,
capacidades diferentes que dificultan que realicen una lectura comprensiva, ya que solo lo hacen de
manera mecánica, es decir, los niños no tienen esa capacidad de analizar e interpretar lo que leen,
lo cual influye en su rendimiento académico, por lo tanto, presentan ciertos problemas para
comunicar.
3. ¿Qué tipos de textos les presenta a sus estudiantes para que practiquen la lectura
comprensiva?
Textos variados acorde a su edad escolar, sus necesidades e interese, por ejemplo: cuentos, fábulas,
historias reales, etc.
4. ¿Cuáles serán las consecuencias de la escasa comprensión lectora de sus estudiantes?
Un vocabulario muy deficiente, baja capacidad reflexiva y argumentativa, es decir, el no practicar
la lectura comprensiva desde temprana edad trae consigo ciertos problemas que pueden dificultar el
desarrollo de ciertas capacidades de los estudiantes, por ejemplo: si un niño presenta un vocabulario
muy pobre va a tener problemas para comunicarse correctamente, pero en general el bajo nivel de
comprensión lectora tiene sus efectos en el aprendizaje de las demás asignaturas del currículo.
5. ¿Qué recursos didácticos usted utiliza para enseñar la lectura comprensiva?
Lecturas cortas y llamativas, juegos de lecturas, hojas preelaboradas con lecturas interesantes para
su edad.
Resultados del pretest y postest aplicado a los estudiantes, referente al nivel de comprensión
lectora que poseen.
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 10
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
1. Niveles de comprensión lectora
Tabla 1.
Tabla 2. Cuadro comparativo del pretest y postest
Diagnóstico
(1ªAplicación)
Evaluación Final
(2ª aplicación)
Niveles de comprensión lectora
Ítem
f
%
f
%
Comprensión crítica (Muy alto)
0
0
17
56.67
Comprensión inferencial (Alto)
7
23.33
10
33.33
Comprensión literal (Medio)
9
30
3
10
Comprensión lectora baja
6
20
0
0
Comprensión lectora muy baja
8
26.67
0
0
Total
30
100
30
100
Fuente: Evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de quinto grado paralelo “C” de la escuela de
Educación General Básica “Alonso de Mercadillo”
Analizando los datos estadísticos consignados en el cuadro comparativo evidenciamos lo siguiente:
con respecto a la comprensión lectora crítica (muy alto), en la primera aplicación no registra estudiantes
que alcen este nivel, mientras que en la segunda aplicación el 56.67% de los estudiantes investigados lo
han alcanzado; en lo referente al nivel de comprensión inferencial (alto), en la primera aplicación el 23.33%
de los estudiantes investigados alcanzan este nivel y en la segunda aplicación el 33.33% lo alcanzaron y en
cuanto al nivel de comprensión literal (medio) en la primera aplicación lo alcanzaron el 30% de los
estudiantes investigados, en cambio en la segunda aplicación se reduce al 10% por cuanto los estudiantes
mejoraron su nivel de lectura comprensiva.
Hoy en día la lectura comprensiva se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la
educación, por eso importante que todos los estudiantes alcancen un alto nivel de comprensión lectora, ya
que a través de ella, adquieren nuevos conocimientos, refuerzan los ya obtenidos y descubren un universo
de autoaprendizaje, además, el leer comprendiendo los textos aumenta el desarrollo de su imaginación,
creatividad, concentración, observación, reflexión, pensamiento crítico, además, les permite enriquecer su
vocabulario, mejorar su expresión oral y escrita y sobre todo le proporciona al estudiante mayor seguridad
a la hora de expresarse y comunicarse.
Por lo contrario, si los estudiantes no alcanzan un buen nivel de comprensión lectora presentarán
problemas en la obtención de su aprendizaje y por ende su rendimiento académico disminuirá, puesto que,
la mayoría de sus clases se basan en leer y comprender los diferentes textos que se le facilitan en el aula.
Es por ello que los docentes tienen la gran responsabilidad de trabajar ponderando el uso innovador de
recursos didácticos lo cual le permitirá elevar y mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes.
Dicho esto, los resultados plasmados en el presente cuadro comparativo, constituyen la muestra
indiscutible de la mejora del desarrollo de la lectura comprensiva en los diferentes niveles, es decir las
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 11
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
actividades planificadas y los recursos utilizados de manera didáctica e innovadora en la propuesta
alternativa fueron efectivas.
1.4.Discusión
La presente investigación se orientó a valorar la importancia de utilizar recursos didácticos para el
desarrollo de la lectura comprensiva, la misma tuvo como objetivo general: Determinar la importancia de
los recursos didácticos en el desarrollo de la lectura comprensiva de los estudiantes de quinto grado de la
Escuela de Educación Básica Alonso de Mercadillo”; el mismo estuvo integrado por tres objetivos
específicos los cuales se dan a conocer a continuación:
Con relación al primer objetivo específico: Identificar el nivel de lectura comprensiva de los niños
de quinto grado de la Escuela de Educación sica “Alonso de Mercadillo'': se cumplió mediante la
aplicación de una evaluación diagnóstica sobre los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, cuyos
resultados evidenciaron que un cierto grupo de estudiantes tienen un nivel de comprensión lectora muy
baja, baja, literal e inferencial, ninguno, alcanza un nivel de comprensión lectora muy alta o crítica, además
para completar el diagnóstico se entrevistó a la docente cuyas respuestas permitieron complementar los
indicios de la situación problemática existente en el salón de clase.
Ovando Galvez (2020), manifiesta que: La lectura comprensiva tiene por objetivo la interpretación
y comprensión crítica de un texto, donde el lector es un ente activo en la lectura, entiende el mensaje, se
hace preguntas, lo analiza y lo critica.
Es necesario que los estudiantes alcancen un nivel de comprensión lectora critica puesto que la
misma les ofrece tener una perspectiva más amplia de los textos, emitir juicios propios y respuestas
subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Al respecto Cervantes et al. (2017),
sostiene que:
Este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto
leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo,
en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Con relación al segundo objetivo: Aplicar una propuesta alternativa utilizando recursos didácticos
para mejorar el nivel de lectura comprensiva en los niños de quinto grado de la Escuela de Educación Básica
“Alonso de Mercadillo”. Se diseñó y ejecutó la propuesta alternativa denominada “El mágico mundo de la
lectura comprensiva”, para el efecto se planificó una guía de actividades basadas en la utilización de
recursos didácticos selectos que permitieron elevar el nivel de comprensión lectora y se la ejecutó sin
contratiempos con la participación activa de los niños y la cooperación eficaz de la docente.
Con relación al tercer objetivo específico: Evaluar el impacto de los recursos didácticos en la lectura
comprensiva de los niños de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Alonso de Mercadillo”;
finalizada la ejecución de la propuesta alternativa se aplicó una segunda evaluación de la comprensión
lectora (post test) cuyos resultados tabulados en el cuadro comparativo evidenciamos lo siguiente: con
respecto a la comprensión lectora crítica (muy alto), en la primera aplicación no registra estudiantes que
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 12
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
alcen este nivel, mientras que en la segunda aplicación el 56.67% de los estudiantes investigados lo han
alcanzado; en lo referente al nivel de comprensión inferencial (alto), en la primera aplicación el 23.33% de
los estudiantes investigados alcanzan este nivel y en la segunda aplicación el 33.33% lo alcanzaron y en
cuanto al nivel de comprensión literal (medio) en la primera aplicación lo alcanzaron el 30% de los
estudiantes investigados, en cambio en la segunda aplicación se reduce al 10% por cuanto los estudiantes
mejoraron su nivel de lectura comprensiva.
Por ende, podemos asegurar que los recursos didácticos seleccionados exclusivamente de acuerdo
a la temática SI constituyen una herramienta eficaz para mejorar el nivel de comprensión lectora de los
estudiantes, por lo que la aplicación de la propuesta alternativa denotó resultados muy satisfactorios,
ponderando la motivación intrínseca de los estudiantes que generó su participación activa tanto individual
como grupal, continuando con la mejora de su comprensión lectora y la coordinación y el apoyo de la
docente de aula.
Por lo tanto, es necesario que los docentes hagan uso de diferentes recursos didácticos que le ayuden
a mejorar el nivel de lectura comprensiva de los estudiantes y por ende mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, puesto que la lectura comprensiva, es primordial en el aprendizaje de todas las áreas de
conocimiento, porque el leer de manera comprensiva, le proporciona al estudiante mayor seguridad sobre
lo que se lee y a la hora de expresarse, además, le permite la adquisición de conocimientos y el desarrollo
de habilidades. Por ello, se considera que el uso de recursos didácticos es una estrategia innovadora y eficaz
para el desarrollo de la lectura comprensiva ya que mediante su implementación los estudiantes muestran
interés en aprender y sobre todo mejoran notablemente su rendimiento académico.
Finalmente, garantizo que el uso de recursos didácticos son una herramienta eficaz en el aula
especialmente para los niños de educación básica elemental, recalcando que los procesos de aprendizaje
serán siempre significativos y funcionales si se aplica los recursos didácticos selectos de acuerdo a la edad
y las temáticas requeridas.
CONCLUSIONES
Tras la aplicación del diagnóstico inicial sobre el nivel de comprensión lectora, se evidenció que un
porcentaje significativo de estudiantes se ubican en la escala valorativa de comprensión lectora literal, muy
baja, inferencial y baja, datos que constituyen la base para planificar acciones de mejoramiento.
Se ejecutó la propuesta alternativa denominada “El mágico mundo de la lectura comprensiva”
mediante el diseñó de una guía didáctica utilizando recursos didácticos selectos que permitieron fortalecer
el nivel de comprensión lectora, la participación activa de la docente y el interés demostrado por los
estudiantes en cada una de las actividades contribuyeron a potenciar sus habilidades y destrezas,
permitiendo demostrar que el uso de recursos didácticos innovadores elevan el nivel de comprensión lectora
elemento importante para garantizar aprendizajes de calidad.
Concluida la aplicación de la guía didáctica utilizando recursos didácticos selectos se evaluó por
segunda ocasión el nivel de comprensión lectora, los resultados revelan que la mayoría de estudiantes
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 13
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
elevaron su nivel de comprensión lectora lo cual nos permite asegurar que el uso de recursos didácticos
seleccionados exclusivamente, constituyen una estrategia eficaz para mejorar el nivel de comprensión
lectora.
REFERENCIAS
Aristizábal, A. (2009). Cómo leer mejor. [Archivo PDF]. https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2015/08/Como-leer-mejor.pdf
Cervantes Castro, R. D., Pérez Salas, J. A., & Alanís Cortina, M. D. (2017). Niveles de comprensión lectora.
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 73-114.
https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf
Criollo, N. R. (2018, March 26). Influencia del uso de los materiales didácticos en el aprendizaje del área
de Lengua y Literatura de los estudiantes del 5to. [Archivo PDF].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16015/1/UPS-CT007765.pdf
Durango, H. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez (Cartagena de Indias) [Archivo PDF].
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398011.pdf
Iglesias Soto, G. (2008). Estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora. Contextos,estudios de
humanidades y ciencias sociales, (20), 178.
http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/452/446
Luján, I. (2016). Recursos didácticos del Ministerio de Educación. Máster Universitario en Investigación
en Didácticas Específicas, 1. https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-
especifiques/es/blog/recursos-didacticos-del-ministerio-educacion-
1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285973234220#:~:text=Un%20recurso%20did%C3%A1
ctico%20es%20cualquier,forma%20m%C3%A1s%20clara%20a
Martín Barbero, J. y Lluch, G. (2011). Proyecto: Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la
información [Archivo PDF]. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/354.pdf
Marzal, M. Á. & Prado, J. C. (2014). Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de
alfabetización en información para una educación superior de posgrado competencial. 29(66), 55.
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://rev-
ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/viewFile/54420/48413
Mendez Zamalloa (1991). Medios y Materiales Educativos [Archivo PDF].
https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0741/documentos/criteriosparalaseleccion.pdf
Moreno Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en
infantil [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
Moya Martínez, A. M. (2010, Enero 26). Recursos didácticos. [Archivo PDF].
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_26/ANTO
NIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 14
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Mujica Sequera, R. (18 de diciembre de 2019). Tipos de recursos didácticos en la enseñanza.
https://blog.docentes20.com/2019/12/tipos-de-recursos-didacticos-en-la-ensenanza-docentes-2-0/
Ocaña, J. A. (2010). Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje(Aprender a cualquier edad).
https://www.academia.edu/37282792/Mapas_mentales_y_estilos_de_aprendizaje_aprender_a_cual
quier_ed
Ovando Galvez, R. (2020). Guía didáctica de lectura comprensiva. Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 4(16), 605-612. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642020000400020&script=sci_arttext
Ramírez Mazariegos, L. G. (21 de agosto de 2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y
maestros. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017-8-21-la-comprensin-lectora-un-reto-para-
alumnos-y-maestros/
Rosell Puig, W. (2011). Particularidades de las series imagenológicas utilizadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 26(1), 5.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100014
Santisteban, E. (2015). Didáctica de la lectura. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/996/index.htm
Sarramone, L. (2012). La lectura comprensiva [Archivo PDF].
http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/230/2/2012_GE_002.pdf
Segura, A. (2016). Tecnopedagogía (XVII): La importancia de los recursos audiovisuales como
herramienta educativa. https://www.ui1.es/blog-ui1/tecnopedagogia-xvii-la-importancia-de-los-
recursos-audiovisuales-como-herramienta-educativa
Suárez Ramos, J. C. (2017). Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje [Archivo PDF]. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n2/1409-4258-ree-21-02-00442.pdf