T E S LA
Revista Científica
ISSN: 2796-9320
Vol. 3 Núm. 1 (Enero Junio 2023), e128
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128 1
Artículo de Investigación Original
Localización y supervivencia empresarial de los emprendimientos del sector
comercial de la provincia de los ríos
Location and business survival of commercial sector enterprises in the province of
Los Ríos
Marcelo Geovanny Monge García
1[0000-0002-8602-3101]
, Elsye Teresa Cobo Litardo
[0000-0003-4626-0070]
1
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán, Ecuador / Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador
2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador
1
marcelo.monge@upec.edu.ec/mmongeg@uteq.edu.ec,
2
ecobo@uteq.edu.ec
CITA EN APA:
Monge Garcia, M. G., & Cobo Litardo ,
E. T. (2023). Localización y
supervivencia empresarial de los
emprendimientos del sector comercial
de la Provincia de Los Ríos. Tesla
Revista Científica, 3(1), e128.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
Recibido: 2022-12-23
Revisado: 2023-01-02 al 20
Corregido: 2023-01-30
Aceptado: 2023-02-02
Publicado: 2023-03-21
TESLA
Revista Científica
ISSN: 2796-9320
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative Commons
Attribution 4.0 International (CC BY
4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Resumen. La localización geográfica empresarial es una decisión de tipo
estratégico. dicha decisión dependerá de ciertos factores que pueden
favorecer o perjudicar la actividad económica de la misma, con esto el
objetivo de la presente investigación es estudiar es la localización y los
irregulares niveles de supervivencia empresarial de las empresas y
emprendimientos del sector comercial tanto mayorista y minorista de la
provincia de Los Ríos, dentro de su metodología se puede mencionar que el
presente artículo tiene un enfoque mixto de investigación con un
predominante cuantitativo, además, es de orden descriptivo correlacional,
para la comprobación de hipótesis se utilizó el Test Log-Rank y Kaplan-
Meier para las curvas de supervivencia, como principales resultados se puede
destacar que localización incide en la supervivencia empresarial de las
empresas y emprendimientos del sector comercio mayorista y minorista de
la provincia de los Ríos, conjuntamente existe y una probabilidad de
supervivencia del 55,80%, el promedio de vida empresarial es de 13,94 años
con un límite inferior de 13,83 años y un límite superior de 14,04 años.
Palabras Clave: Localización, Supervivencia, Emprendimientos Comercial
Abstract: The geographic location of a business is a strategic decision. Said
decision will depend on certain factors that can favor or harm its economic
activity, with this the objective of the present investigation is to study the
location and irregular levels of business survival of companies and ventures
in the commercial sector, both wholesale and retail. from the province of Los
Ríos, within its methodology it can be mentioned that this article has a mixed
research approach with a predominantly quantitative one, in addition, it is of
a descriptive correlational order, for the verification of hypotheses the Log-
Rank Test was used and Kaplan-Meier for the survival curves, as main
results it can be highlighted that location affects the business survival of
companies and ventures in the wholesale and retail trade sector of the
province of Los Ríos, jointly there is a probability of survival of 55, 80%,
the average business life is 13.94 years with a limit lower tee of 13.83 years
and an upper limit of 14.04 years.
Keywords: Location, Survival, Commercial, entrepreneurship
Monge Garcia, M. G., & Cobo Litardo , E. T. (2023). 2
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
1. INTRODUCIÓN
El desarrollo de un país económicamente depende de la creación de empresas y microempresas esto
en diferentes sectores productivos (primario, secundario, terciario y cuaternario), esto impulsa la creación
de nuevas fuentes de empleo en las diferentes provincias y ciudades, además que dinamiza la economía
local.
El sector comercial comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la compra venta
de bienes de consumo final y de servicios para ser vendidos a personas y hogares, así como a unidades
económicas dedicadas solamente a una parte del proceso de compra y venta (Laza, 2018), El comercio en
el Ecuador es uno de los sectores más robustos y diversificados de la economía, representa el 9.5% del PIB,
pero registra el 23% del total de las empresas del país y concentra el 41% del total de los ingresos del sector
empresarial (Pico Calvache, 2022).
Figura N° 1
Provincia Los Ríos
Fuente: Intriago et al. (2018)
La provincia de Los Ríos es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador,
además está catalogado como uno de los centros administrativos, económicos, financieros y comerciales
del país. las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la agricultura
(Mora Romero et al., 2021) ver figura N°1.
La mayor parte de la Población Económicamente Activa (Commission) se encuentra en el sector
primario (agricultura) con un 42.11%. el comercio figura el 14.75% de su PEA, el 36,37% está en el sector
terciario (Rosero Loor, 2019). Dentro del valor agregado bruto (VAB) predomina el sector industrial con
un 55.74%, seguido por la agricultura con un 38.04% y finalmente el comercio con el 7.21%.
Este sector comercial tiene diferentes problemáticas, dentro de ellos la competencia excesiva
(Lemoine Quintero et al., 2020) amismo puede ser la falta de clientes esto por la ley de oferta y demanda,
esto se acopla a las bajas ganancias (Laza, 2018) otra dificultad es la falta de crédito (Barreto Granda,
2020). Por otro lado, la ausencia de gestión de los recursos en enfoques costos beneficios (Ramírez Molina
y Ampudia Sjogreen, 2018), otro de los factores externos más comunes es la falta de infraestructuras, la
localización de las empresas y emprendimientos, todos estos factores pueden determinar que las empresas
puedan salir del mercado (Ramírez Molina y Ampudia Sjogreen, 2018).
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 3
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
La localización ayuda a la dinámica empresarial, ya que crea diferentes ambientes que favorece a
los sectores productivos, esto se da por la ubicación especifica así mismo la supervivencia de las empresas
es un elemento importante para el desarrollo de lo colectividad por ello el problema científico a estudiar es
la localización y los irregulares niveles de supervivencia empresarial de las empresas y emprendimientos
del sector comercial tanto mayorista y minorista de la provincia de Los Ríos.
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y MÉTODOS
El presente artículo tiene un enfoque mixto de investigación con un predominante cuantitativo sobre
lo cualitativo, para reforzar este análisis se apoyará en el enfoque cualitativo, puesto que es importante
detallar los acontecimientos que giran alrededor de la problemática. Además, es de orden descriptivo
correlacional ya que permite medir e interrelacionar las variables de estudio y permite describir el contexto
de los mismos fenómenos y sus posibles causas.
2.1. Población en estudio
Como unidades de observación se consideró a las empresas y emprendimientos agrícolas registrados
en el Servicio de Rentas Internas SRI y que se encuentren del sector de comercio mayorista y menorista
CIIU G que corresponde a comercio al por mayor y al por menor además a la reparación de vehículos
automotores y motocicletas, se puede determinar que dentro de la provincia de Los Ríos dentro de la
subdivisión CIIU G 45 (comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas) existieron 1400
empresas o emprendimientos de la misma manera CIIU G 46 (venta al por mayor a cambio de una
comisión o por contrato) estuvieron 7703 emprendimientos, por ultimó y siendo el número más alto
correspondiente a 14996 emprendimientos del CIIU G 47 (comercio al por menor, excepto el de vehículos
automotores y motocicletas) dentro del cantón Quevedo de la provincia de Los Ríos y sus cantones; Baba,
Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Pueblo Viejo, Quevedo Quinsaloma, Urdaneta,
Valencia, Ventanas, Vinces, que representó un total de 24099 elementos de observación de la cohorte de
los años 2000 al 2021 (Tabla N°2)
Tabla N° 2
Emprendimientos CODIGO_CIIU_2 G (45-46-47) de Los Río
Detalle
Codigo CIIU 2
Total
45
47
Baba
23
258
418
Babahoyo
228
2596
4354
Buena Fe
154
1647
2638
Mocache
46
403
695
Montalvo
32
345
553
Palenque
13
113
213
Pueblo Viejo
31
354
608
Quevedo
593
6145
9470
Quinsaloma
24
247
435
Urdaneta
28
326
567
Valencia
60
532
856
Ventanas
120
1266
2047
Vinces
48
764
1245
Total
1400
14996
24099
Monge Garcia, M. G., & Cobo Litardo , E. T. (2023). 4
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
CIIU G 45 (comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas)
CIIU G 46 (venta al por mayor a cambio de una comisión o por contrato) estuvieron
CIIU G47 (comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas.)
Nota; los datos fueron obtenidos del servicio de rentas internas del Ecuador
2.2. Procedimiento y procesamiento de la información
En la investigación se aplicó el siguiente procedimiento: recolección de información secundaria
(libros, revistas, artículos científicos etc.) para crear una línea base de la investigación, análisis de
información primaria a través una base longitudinal en el programa Excel cedida por el Servicio de Rentas
Internas del Ecuador, se obtuvo información sobre los sectores establecidos por el (CIIU), años de inicio,
año de salida en el mercado, además de, la localización por cantones, el acto jurídico si es persona natural
o jurídica entre otros datos importantes.
Posteriormente de obtener la base de datos se eliminaron las empresas que no cumplieron con las
especificaciones del estudio (Año de inicio de actividad y año de salida del mercado) además se asignó un
código numérico a cada una de las instituciones en estudio.
Cuando la base de datos en Excel cumpla con las expectativas de la investigación, se agregará los
datos al programa Rstudio*, donde se incorporan como variables numéricas el código de las empresas y
emprendimientos, año de inicio de la actividad económica (entrada), año de salida del mercado (salida),
empresas activas hasta el año 2022, localización por cantón y la clasificación sectorial (CIIU), y demás
variables de estudio como son supervivencia de empresas
*debido a que se está utilizando rstudio para el procesamiento de datos de en todo el artículo se utiliza el punto como
separador decimal
2.3. Definición de variables
2.3.1. Variable independiente: Localización
La localización, es el lugar de la ubicación geográfica de una institución o empresa, esta ubicación
dará ventajas y desventajas, Alcaraz Rodríguez (2011), la localización empresarial en áreas con una elevada
concentración de emprendimientos del mismo sector conlleva ventajas como: la disponibilidad de mano de
obra especializada, la disponibilidad de bienes intermedios y la facilidad para intercambiar conocimientos
sobre productos, procesos e innovaciones (Pablo-Martí y Muñoz-Yebra, 2009).
2.3.2. Variable dependiente Supervivencia empresarial
Se denomina Supervivencia a aquellas empresas que logran mantenerse con vida en situaciones
adversas, por medio de la adaptación y que por lo general habrían muerto o extinguido en un determinado
hábitat, este aspecto adopta al estudio de la supervivencia empresarial (Sornoza Parrales et al., 2020). La
supervivencia de las empresas es clave en el desarrollo económico y social de un país; dependiendo no
únicamente del desempeño empresarial, sino también de otras características particulares de las empresas
y, en especial, de las características propias del territorio donde se asientan (Fabregá y Nicolau, 2016).
2.4. Prueba de hipótesis
La prueba de hipótesis está enmarcada en (Monge Garcia et al., 2018) que menciona que la
estimación de vida tiene una relación directa entre localización, esto incide directamente en el desarrollo
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 5
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
empresarial por el tiempo que las empresas se encuentren en el mercado, de la misma manera Sancibrián
Viguera (2021) que menciona que Asimismo, los factores estratégicos y los referentes a las situaciones
económicas también toman una gran relevancia ya que son los culpables de las localizaciones de las
empresas y micro empresas del sector en estudio, con estos antecedentes se puede determinar la postulación
de la siguiente hipótesis.
Para comparar dos curvas de supervivencia el Test es el siguiente:
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
=La localización no incide en la supervivencia empresarial de las empresas y emprendimientos
del sector comercio mayorista y minorista de la provincia de Los Ríos.
=La localización incide en la supervivencia empresarial de las empresas y emprendimientos del
sector comercio mayorista y minorista de la provincia de Los Ríos.
2.5. Técnicas e Instrumentos de investigación
Para el análisis de datos se aplicó un diseño descriptivo, correlacional con el fin de explicar los
resultados obtenidos entre las comparaciones de las variables de estudio (supervivencia y localización) se
realizó en los programas Rstudio. Para la comprobación de hipótesis.
2.5.1 Modelos estadísticos
El estimador de KaplanMeier es un modelo no paramétrico que sirve para estimar la probabilidad
y riesgo de supervivencia de un conjunto de individuos en una etapa de tiempo establecida mediante la
comparación de curvas de supervivencia. Este método deduce la probabilidad de ocurrencia en un punto de
tiempo determinado de un evento y considerar que las censuras no afectan el cálculo. Puntualmente, la
probabilidad de supervivencia, según el Estimador de Kaplan-Meier, se expresa de la siguiente forma:
󰇛
󰇜
󰇛

󰇜
󰇡
󰇢. En el cual;
󰇛

󰇜
es la probabilidad de que la empresas o emprendimiento
permanezca en el mercado
󰇛

󰇜
,
es el número de empresas o emprendimientos que permanecen en
funciones dentro del tiempo de estudio
󰇛
󰇜
,
es el número de eventos (cierre, cancelación) en el tiempo
󰇛
󰇜
Y, para tiempo
la probabilidad de permanecer dentro del sector en funcionamiento es del 100%,
es decir, (0)=1 (Santa María et al., 2021).
El Estimador de Kaplan-Meier usa la información disponible proporcionada para realizar la
estimación de la función de supervivencia del individuo a un cierto evento.
󰆹
󰇛
󰇜


Es decir, que
el estimador en cualquier instante de tiempo es obtenido del producto de una secuencia de probabilidades
condicionales de supervivencia estimadas. Cada probabilidad condicional estimada se obtiene del número
de casos observados en riesgo y el número de deserciones en un instante de tiempo y se calcula como

donde es el número de casos en riesgo de salida del mercado y es el número de salidas observadas
(Vladimirovna, 2020).
Monge Garcia, M. G., & Cobo Litardo , E. T. (2023). 6
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
Test Log-Rank test sirve para comparar la sobrevida empresarial, incluye todo el período de
alcance y no la sobrevida en un punto arbitrario de las curvas. El log-Rank tiene como hipótesis nula que
no hay discrepancias entre los universos de estudio para la ocurrencia de un evento (i.e. sobrevida) en
ningún momento del seguimiento. El análisis es basado en el tiempo de los eventos (i.e. muertes) de cada
grupo que se comparan con el número esperado de eventos si no hubiera diferencias entre los grupos. Test
Log-Rank de comparación de curvas de supervivencia es un contraste de hipótesis que comparar curvas de
supervivencia, además se puede mencionar que es un chi cuadrado modificado. Los pasos del análisis
estadístico en este caso son los siguientes: 1. En primer lugar se debe plantear las hipótesis que someteremos
a prueba, 2. En segundo lugar, obtener (calcular) las frecuencias esperadas, 3. En tercer lugar se debe
calcular el estadístico de prueba (Rappoport y Shamir, 2019).
En este caso, el estadístico de prueba es Chi-cuadrado que, como se estableció al comienzo, compara
las frecuencias que entregan los datos (frecuencias observadas) con las frecuencias esperadas, y tiene la
siguiente fórmula cálculo:
󰇛

󰇜
󰇛
󰇜

󰇛

󰇜
󰇛
󰇜

los cuales representan
= Test Log-
Rank (chi cuadrado modificado),
Valores observados dentro del estudio,
Valores esperados dentro
del estudio (Mendivelso y Rodríguez, 2018).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de recolectar la información de las compañías y plantear los métodos estadísticos
adecuados se presenta los resultados del estudio, los cuales están planteados para resolver las hipótesis del
caso.
3.1 Análisis de datos del sector comercial de la provincia de Los Ríos.
Respecto al análisis del CIIU G que corresponde a comercio al por mayor y al por menor, se puede
determinar que dentro de la provincia de Los Ríos dentro de la subdivisión CIIU G 45 existieron 1400
empresas o emprendimientos de la misma manera CIIU G 46 estuvieron 7703 emprendimientos, por
ultimo y siendo el número más alto correspondiente a 14996 emprendimientos del CIIU G 47 siendo la
venta al por menor y mayor en comercios.
De acuerdo con Intriago et al. (2018), las actividades agrícola y ganadera constituyeron el 40%
dentro de la provincia por ello el nodo comercial se enfoca en su gran mayoría a la satisfacción del sector
primario, dentro de la producción el sector secundario (comercial) abarca el 13.37% de las divisas
generadas dentro de la provincia la construcción el 10.43% , transporte el 9.55% siendo los sectores que
apuestan más a desarrollo de Los Ríos.
Con respecto a la dinámica empresarial los cantones con mayor número de empresas y
emprendimientos que ingresan al mercado con respecto a su salida son Quevedo con 9470 ingresos y una
supervivencia del 57% esto se puede determinar ya que es el asiento comercial más importante dentro de
la provincia, después se encuentra Babahoyo con un número de entradas al mercado de 4354 con el mismo
porcentaje de supervivencia tomando en cuenta que este cantón es la capital provincial, seguido del cantón
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 7
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
Buena fe con 2638 empresas y emprendimientos de ingreso con un 55.4% de posibilidad de supervivencia,
cabe destacar que el índice de supervivencia empresarios abarcando los 13 de la provincia de Los Ríos es
de 55. 8% ver Tabla N°3
En el contexto de la dinámica empresarial Y. G. Hernández et al. (2020) concuerda con los resultado
presentados ya que menciona que en el contexto del Ecuador desde la percepción de las zonas de
localización empresarial va determinar el desarrollo económico, de la misma manera menciona Manchego
Lobato (2018) que la tasa de supervivencia va ser menor debido al alto dinamismo de entrada y salida de
firmas que se produce por el atractivo que poseen estos mercados con respecto a otros cantones.
Tabla N°3
Dinámica y supervivencia del sector comercial de Los Ríos
Descripción Cantón
N total
N de eventos
Censurado
N
Porcentaje
Baba
418
182
236
56.5%
Babahoyo
4354
1871
2483
57.0%
Buena fe
2638
1177
1461
55.4%
Mocache
695
325
370
53.2%
Montalvo
553
272
281
50.8%
Palenque
213
109
104
48.8%
Pueblo viejo
608
275
333
54.8%
Quevedo
9470
4076
5394
57.0%
Quinsaloma
435
249
186
42.8%
Urdaneta
567
266
301
53.1%
Valencia
856
418
438
51.2%
Ventanas
2047
915
1132
55.3%
Vinces
1245
508
737
59.2%
Global
24099
10643
13456
55.8%
N Totales: Total de empresas que ingresaron al mercado
N de eventos; Empresas que han salido del mercado
N: empresas que se encuentra activas en el mercado
Nota: Para el total de eventos se tomó a las empresas y emprendimientos del sector comercial que han salido del mercado
Desde el análisis de estimación de vida empresarial con un intervalo de confianza de 95% y una
cohorte del año 2000 al 2021 se puede determinar que el promedio de vida (estimación) es de general es
13.94 años con una desviación estándar 0.005 con un límite inferior de 13.83 y un límite superior de 14.04
tomando que el total de años dentro del estudio son 23 esto representa una probabilidad del 56.51% de
riesgo de salir del mercado.
Con respecto a los cantones con mayor estimación de vida se puede mencionar a Vinces con una
estimación de 14.358 años, Baba con 13.862 años, Pueblo viejo que equivale a 13.786 años, Babahoyo que
aprecio 14.182 años y Quevedo con 14.243 los cantones con menor promedio de vida son; Ventanas con
13.321 años, Montalvo que presenta 12.901 años y pro ultimo Palenque con 12.127 años esto se puede
observar en la tabla denominada estimación de vida empresarial e intervalo de confianza Tabla N°4.
Tabla N°4
Estimación de vida empresarial e intervalo de confianza
Detalle Cantón
Estim.
Desv. Error
Intervalo de confianza de 95 %
Límite inferior
Límite superior
Baba
13.862
0.413
13.053
14.671
Babahoyo
14.182
0.139
13.909
14.455
Monge Garcia, M. G., & Cobo Litardo , E. T. (2023). 8
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
Buena fe
13.651
0.183
13.293
14.009
Mocache
13.601
0.345
12.924
14.278
Montalvo
12.901
0.372
12.171
13.631
Palenque
12.127
0.579
10.992
13.261
Pueblo viejo
13.786
0.372
13.056
14.516
Quevedo
14.243
0.094
14.060
14.427
Quinsaloma
11.555
0.411
10.749
12.361
Urdaneta
13.305
0.400
12.522
14.089
Valencia
13.331
0.311
12.722
13.941
Ventanas
13.321
0.196
12.938
13.704
Vinces
14.358
0.244
13.879
14.836
Global
13.944
0.059
13.828
14.060
Nota: Para el intervalo de confianza se tomó un error del 5%
De la misma manera se concuerda con Segura Mojica (2020) que mencionan que una empresa nueva
puede beneficiarse de las externalidades positivas del entorno en el cual se desempeña, dependiendo del
acceso a innovaciones tecnológicas, densidad del mercado, facilidad de transporte, entre otros. (Fajardo y
Álvarez, 2021) De esta manera la estimación de vida empresarial dentro de las empresas va a ser mayor
dependiendo del sector, su macro meso y micro localización.
3.2. Comprobación de hipótesis
Para la comprobación de hipótesis se toman en cuenta a la localización de cada uno de los cantones
(Baba, Babahoyo, Buena fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Pueblo Viejo, Quevedo, Quinsaloma,
Urdaneta, Valencia, Ventanas, Vinces) y la incidencia en la supervivencia de las empresas y
emprendimientos del sector comercio mayorista y minorista de la provincia de Los Ríos a través del
estadístico Log-Rang el cual es un chi cuadrado modificado.
Tabla N°5
Log Rank (Mantel-Cox) del estudio
Detalle
Chi-cuadrado
Gl
Sig.
Log Rank (Mantel-Cox)
94.214
12
0.000
Nota: Para chi cuadrado se tomó un error del 5%
Para comparar dos curvas de supervivencia el Test es el siguiente:
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
󰇛
󰇜
=La localización no incide en la supervivencia empresarial de las empresas y emprendimientos
del sector comercio mayorista y minorista de la provincia de Los Ríos.
=La localización incide en la supervivencia empresarial de las empresas y emprendimientos del
sector comercio mayorista y minorista de la provincia de Los Ríos.
Al realizar el cálculo del estadístico Log Rank (Mantel-Cox) con una población de 24099 empresas
y emprendimientos del sector comercio mayorista y minorista de la provincia de Los Ríos con 10643 de
eventos cancelados y un total de empresas activas de 13456, además existió 12 grados de libertad, una
confianza del 95% un rango de error del 5% y un valor de estadístico Chi-cuadrado [Log Rank (Mantel-
Cox)] de 94.21. Con estos antecedentes se puede determinar que la localización incide en la supervivencia
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 9
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
empresarial de las empresas y emprendimientos del sector comercio mayorista y minorista de la provincia
de Los Ríos (ver tabla N° 5).
Figura N°2
Función de supervivencia empresarial
Nota: Todas las empresas comienzan con la misma probabilidad de supervivencia
Dentro de la función de supervivencia se puede destacar que todas las empresas ubicadas en
diferentes cantones ingresan con la misma probabilidad de supervivencias y en el transcurso cada cantón
ofrece diferentes elementos que ayudan a que los emprendimientos se mantengan en el tiempo, sin tomar
en cuenta a la dinámica empresarial (entradas y salidas del mercado), con esto se puede destacar a Vinces
con la mayor posibilidad de supervivencia siendo 59.2% seguido de Quevedo y Babahoyo con la misma
apreciación en el trascurso del tiempo siendo un 57.0% posteriormente se encuentra el cantón Baba con
56.5% Buena Fe con 55.4%.
Los cantones con menor probabilidad de supervivencia empresarial son: Quinsaloma que establece
un 42.8% y Palenque que refleja un 48.8% esto puede demostrar que diferentes cantones establecen factores
diferentes que ayudan al desarrollo empresarial, por último, el promedio general de supervivencia está en
un 55.8%
3.3 Análisis en otros contextos (discusión)
Con esto se puede mencionar a (D. M. M. Hernández, 2022; Melgarejo y Simon-Elorz, 2019; Puebla
et al., 2018; Rincón-Guio et al., 2020) que aluden que la ubicación geográfica de las empresas es uno de
los aspectos clave en el estudio del desarrollo regional. La proximidad o pertenencia a regiones dinámicas
se considera un aspecto importante para entender una cierta imitación en la localización empresarial. De
igual manera mencionan que la localización corresponde a la zona geográfica registrada por la empresa
donde desarrolla sus actividades comerciales.
Con las mismas conclusiones se puede terminar a Segura Mojica (2020) que menciona que: las
pequeñas empresas del sector comercial son fundamentalmente sensibles a los elemento localización,
Monge Garcia, M. G., & Cobo Litardo , E. T. (2023). 10
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
según Pérez Espés et al. (2022) al elegir la ubicación de su empresa, esta se traduce a factores espaciales
que ayudan a la fuerza competitiva de la misma y también puede potenciar las ventajas y/o neutralizar las
amenazas del entorno y por último se puede mencionar a Ruiz Valarezo (2020) que alude que la localización
es un factor de importancia estratégica para el éxito de un negocio, suele definirse a partir de la intuición y
el conocimiento práctico del empresario, más que de análisis fundamentados. Por otra parte, en las
decisiones sobre localización también pueden incidir factores tales como conveniencia personal del
propietario
La localización de una empresa puede determinar el éxito o el fracaso de esta. Las razones son las
siguientes: condiciona la visibilidad de la empresa, el acceso a esta tiene un impacto importante en los
costes de distribución, condiciona en gran medida la elección de proveedores y socios comerciales y puede
determinar el nivel adquisitivo de los clientes. Dentro del sector comercial tiene un gran impacto por la
venta directa de productos.
4. CONCLUSIONES
En la presente investigación se puede concluir que:
La provincia de Los Ríos se encuentra en la zona litoral del Ecuador y esta subdividida por 13
cantones los cuales son: Baba, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Pueblo Viejo,
Quevedo Quinsaloma, Urdaneta, Valencia, Ventanas, Vinces, con respecto al comercio mayorista
y minorista representa uno de los más importantes después de la agricultura.
Con relación a la metodología de la investigación los métodos estadísticos utilizados son de tipo
cuantitativo, tanto el modelo KaplanMeier y la prueba de comprobación de supervivencia Log-
Rank.
En base a la dinámica empresarial se determinó que 13456 empresas y emprendimientos han
sobrevivido durante del periodo de estudio (2000-2022). Además, existió un 55.8% de
supervivencia general, el promedio de vida es 13.94 años con un límite inferior de 13.83 años y un
límite superior de 14.04 años.
Se demuestra la hipótesis alternativa: la localización incide en la supervivencia empresarial de las
empresas y emprendimientos del sector comercio mayorista y minorista de la provincia de Los
Ríos.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de créditos a autores de artículos
científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus contribuciones en la siguiente matriz:
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 11
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
Monge M
Cobo E
Participar activamente en:
Conceptualización
X
X
Análisis formal
X
X
Adquisición de fondos
X
Investigación
X
X
Metodología
X
X
Administración del proyecto
X
X
Recursos
X
X
Redacción borrador original
X
Redacción revisión y edición
X
X
La discusión de los resultados
X
X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo.
X
X
RECONOCIMIENTO A REVISORES:
La revista reconoce el tiempo y esfuerzo del editor Juan Carlos Santillán Lima, y de revisores
anónimos que dedicaron su tiempo y esfuerzo en la evaluación y mejoramiento del presente artículo.
REFERENCIAS
Alcaraz Rodríguez, (2011). El emprendedor de éxito: McGraw Hill Educación. http://up-
rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1952
Barreto Granda, (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa
del sector comercial. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 129-134.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202020000300129&script=sci_arttext&tlng=pt
Fabregá, M, y Nicolau, A. (2016). Emprendimiento y supervivencia empresarial en época de crisis: El caso
de Barcelona. Intangible Capital, 12(1), 95-120.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54943657005
Fajardo, H, y Álvarez, C. (2021). Resiliencia empresarial en tiempos de pandemia: Retos y desafíos de las
microempresas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 366-398.
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1293
Hernández, D. (2022). El tamaño inicial de las empresas y la supervivencia empresarial: caso sector
comercio de Villavicencio. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(34).
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i34.3787
Hernández, G, Galvis, J., y Capacho, J. (2020). Supervivencia empresarial, una revisión de literatura sobre
determinantes internos y externos. Criterio Libre, 18(32), 261-279.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873458
Intriago, F. L. M., Zenteno, M., Neto, J., Galeas, M., Caicedo, W., y Moyano, M. (2018). Cadena de
comercialización del cacao nacional en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Revista Ciencia y
Tecnología, 11(1), 63-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550318
Laza, C. (2018). Dirección y estrategias de ventas e intermediación comercial. UF1723: Tutor Formación.
Lemoine Quintero, F., Delgado Caicedo, Y., y Hernández Rodríguez, N. (2020). Análisis de la actividad
comercial para la sostenibilidad en los negocios del cantón Sucre. Ciencias administrativas (15), 97-
106. https://doi.org/10.24215/23143738e059
Monge Garcia, M. G., & Cobo Litardo , E. T. (2023). 12
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
Manchego Lobato, J. (2018). Análisis de la supervivencia empresarial de las firmas comerciales en Perú
durante el año 2018. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/660387
Melgarejo, Z., y Simon-Elorz, K. (2019). Desempeño empresarial y ciclo económico en la industria de
alimentos y bebidas colombiana: una aproximación no paramétrica. Estudios Gerenciales, 35(151),
190-202. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.151.3162
Mendivelso, F., y Rodríguez, M. (2018). Prueba Chi-Cuadrado de independencia aplicada a tablas 2xN.
Revista Médica Sanitas, 21(2), 92-95. DOI: 10.26852/01234250.6 /
https://www.researchgate.net/publication/327733869
Monge Garcia, M., Monge Garcia, G., Carvajal Parra, E., y Valle Medina, G. (2018). Estimación de vida
empresarial supervivencia y localización del sector agropecuario de la provincia de Pastaza 2000-
2017. Observatorio de la Economía Latinoamericana(junio).
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/06/sector-agropecuario-ecuador.html
Mora Romero, K, Mina Mero, E, y Rossi Trigoso, A. (2021). Plan de negocios para la creación de clínica
de Hemodiálisis CEHDIALEM SA en el catón Ventanas Provincia de los Ríos. ESPAE-ESPOL.
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52218
Pablo-Martí, F., y Muñoz-Yebra, C. (2009). Localización empresarial y economías de aglomeración: el
debate en torno a la agregación espacial. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research
(15), 139-166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28911701007
Pico Calvache, E. (2022). La rentabilidad y la toma de decisiones en la organización Víctor Hugo Caicedo
Cía. Ltda. en la ciudad de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/35324
Puebla, D., Tamayo, D., y Feijoó, E. (2018). Factores relacionaos a la supervivencia empresarial evidencia
para Ecuador. Analítika: revista de análisis estadístico (16), 119-153.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7291242
Ramírez Molina, R., y Ampudia Sjogreen, D. (2018). Factores de competitividad empresarial en el sector
comercial. http://hdl.handle.net/11323/2249
Rappoport, N., y Shamir, R. (2019). Inaccuracy of the log‐rank approximation in cancer data analysis.
Molecular systems biology, 15(8), e8754. https://doi.org/10.15252/msb.20188754
Rincón-Guio, C., Alfonso-Bermeo, E., y Castaño, O. J. (2020). Dinámica empresarial del sector
manufacturero en el sur colombiano. Experiencia 2012-2017. ingeniería industrial, 41(1).
http://www.rii.cujae.edu.cu
Rosero Loor, S. (2019). Influencia de la tecnología en la productividad del sector bananero en la provincia
de los Ríos. Periodo 2012-2017. http://repositorio. ucsg. edu. ec/bitstream/3317/12871/1/T-UCSG-
PRE-ECO-CECO-268. pdf).
Sancibrián Viguera, P. (2021). La localización empresarial. http://hdl.handle.net/10902/23085
Santa María, A., Cardozo, I., y Ninaquispe, J. (2021). Estimador de Kaplan Meier en la supervivencia de
las empresas exportadoras de palta (Persea americana) en el Perú, 2012-2020. UCV Hacer, 10(3), 27-
32. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n3a3
TESLA Revista Científica ISSN: 2796-9320 13
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128
Segura Mojica, F. (2020). El perfil emprendedor y la intensidad competitiva del mercado como predictores
de supervivencia en microempresas mexicanas. Contaduría y administración, 65(3).
http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2121
Sornoza Parrales, D., Parrales Poveda, M., Sornoza Parrales., Cañarte Rodríguez, T., Castillo Merino, M.,
Guaranda Sornoza, V., y Delgado Luca, D. (2020). Fundamentos de emprendimiento.
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2087/1/FUNDAMENTOS%20DE.pdf
Vladimirovna, S. M. (2020). Factores determinantes que inciden en la deserción académica estudiantil con
el uso de la regresión de Сox y del estimador de Kaplan-Meier en la facultad de Ingeniería Mecánica
de la. Escuela Politécnica Nacional. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/28430/1/T-
ESPE-019176.pdf