Clavijo Naula, J. A., Benalcazar Quinche, J. C., Ojeda Sanchez, J. C., & Charry Ramirez, J. R. 2
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e123
INTRODUCIÓN
El Virus del Papiloma Humano (VPH) se relaciona con enfermedades cancerígenas causadas por
las relaciones sexuales (1); a nivel mundial es el responsable del 70% de los casos de cáncer
cervicouterino (CCU) (2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) indico que en el 2017 la
prevalencia de las infecciones por VPH fue del 11,7% a nivel mundial, en Latinoamérica y el caribe con
una prevalencia de 16,1% siendo la más elevada a nivel mundial luego de África con un 24%; en
Sudamérica el 5,8% de mujeres contrae VPH de tipo 16 y18, y de ellas un 62,6% desarrollan CCU; el
CCU está en cuarto lugar de los cánceres más comunes en mujeres a nivel global (3). La incidencia En
el 2020 fue de 60400 casos nuevos y un aproximado de 342000 fallecimientos (4).
VPH es un virus de la familia Papillomaviridae, sin envoltura, diámetro aproximado de 55 mm,
consta de genomas de una molécula de DNA circular de doble cadena (5), afecta las células epiteliales
basales y su ciclo se relaciona directamente con la diferenciación epitelial afectando su genoma y
logrando así que en una célula infectada dé como resultado una infección productiva. (6, 7). Tiene mas
de 150 virus de ADN, relacionados con transmisión de tipo sexual y en base al grado de virulencia se
clasifican como alto y bajo riesgo, la inmunidad del ser humano puede defenderse de las infecciones
causadas por VPH sin necesidad de tratamiento, las infecciones con VPH de alto riesgo son persistentes
y provocan la enfermedad especialmente en inmunocomprometidos (8).
Además, el VPH cuenta con una gran variedad de subtipos aproximadamente 200 y de estos los
de alto riesgo oncogénico: 16, 18, 45, 31, 52, 33, 58, 35, 59, 51, 56, 39, 68, 73 y 82, actualmente el
subtipo 16 y 18 son conocidos como agentes etiológicos del CCU, mientras que los VPH 6 y 11, son de
bajo riesgo y se asocian frecuentemente con lesiones benignas y pre malignas (9, 10). Actualmente se ha
visto un incremento de CCU y cánceres de vagina, vulva y ano relacionados con el VPH, la infección
evoluciona provocando lesiones intraepiteliales o escamosas premalignas llamada neoplasia intraepitelial
cervical (CIN), clasificándose en 1 al 3 según el grado de severidad, la persistencia de los VPH de alto
riesgo contribuye a la progresión de dichas lesiones a CCU (6, 9).
Este virus se relaciona por lo general con lesiones a nivel cutáneo y mucoso, además posee gran
variabilidad en su presentación clínica, ya que pueden existir desde hallazgos benignos hasta condiciones
premalignas y malignas (11, 12). Las lesiones benignas como las verrugas son causadas por el VPH,
presentan varias formas clínicas, tienen diversa forma y tamaño, así como localización, entre las cuales
se encuentran: Verrugas vulgaris que son pequeñas pápulas acantósicas hiperqueratósicas frecuénteme
asintomáticas de apariencia filiforme que se presentan generalmente en manos (periungueal), cara y área
genital (11, 13, 14). Verrugas planas: pequeñas pápulas planas de color marrón que se presentan